
DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ
Este departamento se encuentra ubicado al norte de Guatemala, a 211 km de la ciudad capital. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con Quiché. Su cabecera es Cobán.
Cabecera: Cobán
Altura: 1,317m SNM (metros sobre el nivel del mar)
Extensión: 8,686 Km2
Coordenadas: 15° 29´00´´ Latitud y 90° 19´35´´ Longitud
Población: 1.259,853 habitantes
Historia
Durante el período postclásico, los maya poqom se establecieron en la región creando centros ceremoniales y ciudades. Según Erick Thompson, los mayas poqom fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú. El nombre original de esta región fue “Tezulutlán” que significa “Tierra de Guerra”, debido a la fuerza guerrera que los indígenas presentaron a la presencia española; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada “Verapaz” por fray Bartolomé de las Casas, quien logró evangelizar la región con muchas muestras de paz y bondad. El rey Carlos V le otorgó el título a Cobán, fundada en 1538, de Ciudad Imperial.
Durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios fue dividida la región en Alta y Baja Verapaz y comenzó la adjudicación de tierras a agricultores alemanes. Por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825, Alta Verapaz se elevó al grado de departamento. La Franja Transversal del Norte fue creada durante el gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario. A mediados de la década de 1970 la presencia del Ejército Guerrillero de los Pobres, hizo que la guerra civil se recrudeciera en el área y los proyectos no se llevaran a cabo y fue hasta el año 2008, que se inició la construcción de la carretera en la franja.
División política
Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:
- Cobán
- Santa Cruz Verapaz
- San Cristóbal Verapaz
- Tactic
- Tamahú
- San Miguel Tucurú
- Panzós
- Senahú
- San Pedro Carchá
- San Juan Chamelco
- San Agustín Lanquín
- Santa María Cahabón
- Chisec
- Chahal
- Fray Bartolomé de las Casas
- Santa Catalina La Tinta
- Raxruhá
Idiomas
Además del español, en la región se hablan el q’eqchi, el poqomchi y el achí.
Artesanías
Textiles y Trajes, los trajes típicos figuran entre los más vistosos del país. Es de especial mención la platería, orfebrería, cestería, ebanistería, pirotecnia, talabartería y jarcia.
Tradiciones y costumbres
Sus habitantes conservan sus prácticas y creencias mágicas. Danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de tecomates y de bambú, los conjuntos de chirimía, tamborón y pito; el conjunto de arpa, violín y guitarra, La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz. En el mes de julio se realiza el Festival Folklórico de Cobán y del 31 de julio al 6 de agosto se celebra su Fiesta Patronal, en honor a Santo Domingo de Guzmán en donde se puede apreciar su danza ceremonial conocidas como “Paabanc”.
Fiestas Titulares del departamento
1-Tamahú: 25 de Enero, San Pablo Apóstol
2- Fray Bartolomé de las Casas: 3 de Mayo, La Santa Cruz
3-Santa Cruz Verapaz: 3 de Mayo, La Santa Cruz
4- Raxruhá 24 de mayo, Santa María Auxiliadora.
5- Senahú: 13 de Junio, San Antonio de Padua
6- San Juan Chamelco: 24 de Junio, San Juan Bautista
7- Chisec: 29 de Junio, San Pedro y San Pablo
8- San Pedro Carchá: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
9- San Cristóbal Verapaz: 25 de Julio, Santiago Apóstol
10- Cobán: 4 de Agosto, Santo Domingo de Guzmán
11- Tactic: 15 de Agosto, La Virgen de La Asunción
12- Chahal: 28 de Agosto, San Agustín de Hipona
13- Lanquín: 28 de Agosto, San Agustín de Hipona
14- Panzós: 30 de Agosto, Santa Rosa de Lima
15- Cahabón: 06 de Septiembre, Natividad de la Virgen María
16- Tucurú: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
17- Santa Catalina La Tinta 25 de noviembre, Santa Catalina de Alejandría
Atractivos turísticos
- Cuevas de Se’tzol
- Grutas de Lanquín
- Parque Nacional Las Victorias
- Hun Nal Ye
- Cuevas de Candelaria
- Grutas del Rey Marcos
- Cueva de Chicoy
- Semuc Champey
- Río Cahabón
- Las Islas
Sitios arqueológicos
- 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya
- Catedral de Cobán
- Iglesia de San Juan Chamelco
- Iglesia de San Pedro Carchá
- El Calvario y sus 131 gradas
Personajes importantes
Fernando Romeo Lucas García
Nació en San Juan Chamelco el 4 de julio de 1924 fue terrateniente, militar y político. Se desempeñó como ministro de la Defensa y coordinador del proyecto de la Franja Transversal del Norte durante el Gobierno del general Kjell Eugenio Laugerud García y luego como presidente de la República del 1 de julio de 1978 al 23 de marzo de 1982, cuando fue depuesto por un golpe de Estado liderado por oficiales jóvenes del ejército que colocaron al general Efraín Ríos Montt al frente de un triunvirato militar integrado también por los coroneles Horacio Egberto Maldonado Shaad y Francisco Luis Gordillo Martínez. Falleció en Puerto La Cruz, Venezuela el 27 de mayo de 2006.
Erick Bernabé Barrondo García
Nació en la Aldea Chiyuc, San Cristóbal Verapaz, el 14 de junio de 1991. Es un deportista especializado en marcha que ha competido en varios eventos internacionales obteniendo excelentes resultados. Ganó medalla de oro en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 en marcha 20 km y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 en la misma categoría. Es el único medallista olímpico de Guatemala.
Al año siguiente, Barrondo batió su propio récord de los 50 km en Dudince (Eslovaquia), al hacer 3h 41:09. Esta marca logró nuevo récord para América, superando el registro del campeón olímpico mexicano Raúl González Rodríguez, que databa de 1978.
El 12 de noviembre de 2012 el alcalde de la ciudad de Guatemala, Álvaro Arzú, inauguró el paso a desnivel “Central Norte” ubicado en la Carretera CA-9 con el nombre “Paso a desnivel Erick Barrondo”. También se cambió el nombre del “Parque de la Democracia” a “Parque Erick Barrondo” en la zona 7 capitalina.
Aspectos curiosos del departamento
- El nombre poético de Cobán es Ciudad Imperial de Carlos V.
- El Premio a la Verapaz: Este galardón se otorga a connacionales comprometidos con el trabajo de derechos humanos y mediación intercultural. La entrega está a cargo del Centro Cultural de España en Guatemala y han sido homenajeados, entre otros: Helen Mack Chang, el obispo Juan José Gerardi Conedera y el artista Efraín Recinos.
- La campana que se encuentra en el interior de la iglesia Catedral fue obsequiada por Carlos V a Juan Matalbatz, único rey indígena recibido con honores en la corte española.