DEPARTAMENTO DE IZABAL

Izabal está situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el mar Caribe; al Sur con el departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 km. de la capital.

Respecto a la etimología de Izabal, proviene del vasco  “Zabal” que equivale a ancho, posiblemente por la bahía ya que los miembros del Real Consulado de Comercio en su mayoría eran vascos. La historia de los negros caribes principia en San Vicente, una isla de las Antillas Menores, a donde llegaron descendientes de esclavos africanos, fugitivos de las plantaciones de las islas vecinas, donde se mezclaron con los indios caribes. Fue hasta principios del siglo XIX que un grupo se trasladó a las costas de Guatemala, asentándose en Livingston y Puerto Barrios.

Cabecera: Puerto Barrios
Altura: 1 m SNM
Extensión: 9,038 Km2
Coordenadas: 15° 35´45´´ Latitud y 88° 43´25´´ Longitud
Población: 502,195 habitantes

Historia

En 1598 Alonso Criado de Castilla, gobernador de la Capitanía General de Guatemala, envió un navío piloto para explorar el lago de Izabal. Como resultado de la exploración ordenó la construcción de un puerto, llamado Santo Tomás de Castilla, en un lugar favorable en la Bahía de Amatique, cerca del lago. Desde luego comenzó la construcción de una carretera desde el puerto hasta la nueva capital de la colonia, situada en ese entonces en lo que hoy es Antigua Guatemala, siguiendo el curso del valle del Motagua hacia las tierras altas. Por el año de 1803, según documentos que obran en el Archivo General de Centroamérica, apareció el primer reglamento para embarques y desembarques del Real Consulado, en que se menciona a Izabal.

La colonización belga se inició con la expedición del barco enviado por el monarca Leopoldo I de Bélgica en 1842. Cuando los viajeros observaron las riquezas naturales que poseía la región de Izabal, decidieron establecerse en Santo Tomás de Castilla y construir infraestructura en la región. El gobierno del Estado de Guatemala, había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 de mayo de 1843 pero las condiciones del área eran inhóspitas y empezaron a mermar rápidamente la salud de los belgas. Para 1850, la colonia ya había fracasado, las obras de infraestructura prometidas no se construyeron, y los colonos belgas se habían dispersado al interior de la república de Guatemala.

El 8 de mayo de 1866, el gobierno del mariscal Vicente Cerna y Cerna elevó a Izabal a la categoría de departamento. El Presidente José María Reyna Barrios  el 19 de julio de 1895 emitió el decreto No. 513, publicado ese mismo día en el diario oficial, en que se ordenaba la fundación de la ciudad de Puerto Barrios.

División política

Este departamento cuenta con cinco municipios que son:

  1. Puerto Barrios.
  2. Livingston.
  3. El Estor.
  4. Morales.
  5. Los Amates.

Idiomas

El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes que son naturales de esas islas, los arahuacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En El Estor y parte de Livingston también se habla el queqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.

Artesanías

Instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan máscaras para rituales, así como sísiras (chinchines), artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos del mar.

 

 

Atractivos turísticos

Lago de Izabal que es el de mayor extensión de la República, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el río Polochic y desagua por el Río Dulce, que tiene 36 km de largo y desemboca en el Mar Caribe.

Puerto Santo Tomás de Castilla

Puerto Barrios.

Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en donde el río Dulce sale del Lago de Izabal. Fue construido en 1652 por Diego Gómez de Ocampo a iniciativa del Oidor Antonio Lara y Mangravo,  para proteger las propiedades coloniales contra los ataques de los piratas ingleses. El rey Felipe II de España ordenó la construcción de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas. Fue incendiado en 1686 por el pirata Sharp. Aún quedan vestigios de los cañones y se dice que por las noches se atravesaba de un lado a otro del río, frente al castillo, una enorme cadena para evitar el paso de los barcos. En 2002 fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.

Parque arqueológico de Quiriguá. El primer visitante europeo en publicar un relato sobre las ruinas mayas de Quiriguá y su entorno fue el arquitecto y artista británico Frederick Catherwood, que llegó a las ruinas en 1840. Posee las estelas más altas de la civilización Maya. Quiriguá fue declarado Monumento Nacional de Guatemala en 1970 por el Acuerdo Ministerial 1210; fue declarado Parque Arqueológico bajo el Acuerdo Gubernativo 35-74 del 19 de junio de 1974 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981.

Siete Altares es un sitio turístico del municipio de Livingston declarado Patrimonio de la Humanidad el 18 de mayo de 2001.

Río Dulce

Río Polochic

Playa Dorada

Bahía de Amatique

Punta de Palma

Playa la Graciosa

Punta de Manabique

Cayos del Diablo

Livingston

Áreas protegidas

  • Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con 132.900 hectáreas, administrado por FUNDARY.
  • Reserva de la Biósfera de las Minas, con 96.000 ha. la cual es administrada por los Defensores de la Naturaleza.
  • Parque Nacional Bahía de Santo Tomás, con 1.000 ha. siendo administrada por CONAP.
  • Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, que tiene 45.000 hectáreas, administrada por FUNDAECO.
  • Reserva Biológica de Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que administra CONAP.
  • Biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas con 6.265 ha. que administra CECON-USAC.
  • Reserva Natural Privada el Higuerito, con 1.266 ha. la cual es administrada por Juan Antonio Paz.
  • Reserva Natural privada Río Blanco, con 136 ha. que administra Agro-industrias.
  • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, con 20.760 ha. que administran los Defensores de la Naturaleza.
  • Sierra de las Minas con 140.300 ha. que administran los Defensores de la Naturaleza.
  • Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha. que administra IDAEH.
  • Parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha. que administra CONAP.

Costumbres y tradiciones

El lugar donde se presentan danzas garífunas es en Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba y El Jungujugu. La población Q’eqchi’ practica la danza de El Venado, del Tun y la de Cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.

La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garífunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.  Yancunú, también conocido como el baile del”wuanáragua” o “baile de los máscaros” se realiza el 26 de noviembre de cada año en ocasión de celebrar el día de los garífunas. Durante esta fiesta vienen grupos garífunas desde Honduras y Belice.

Fiestas patronales

  • Morales: 19 de marzo, en honor al Patrón San José.
  • Los Amates: 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
  • El Estor: 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
  • Puerto Barrios: 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
  • Livingston: 28 de diciembre, en honor a los Santos Inocentes.

Personaje importante

Teodoro Palacios Flores Nació el 7 de enero de 1939 en Livingston. En Puerto Barrios realizó varios oficios para subsistir, pues no tenía ropa y durmió en los árboles. Fue soldado y vivió en una base militar para cubrir sus necesidades. El coronel Ruano lo trajo de Puerto Barrios para jugar futbol en el equipo Aurora. 1959, obtuvo medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. 1960, impuso récord nacional de salto de altura, vigente por 40 años. En 1968 fue abanderado de la delegación guatemalteca en los Juegos Olímpicos de México. Ingresó a la Chicago State University y Obtuvo una licenciatura y una maestría en Educación Bilingüe.

En total se acreditó tres medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe. El principal gimnasio deportivo de la ciudad de Guatemala fue bautizado con su nombre. En 1998 el presidente Álvaro Arzú le otorgó la Orden del Quetzal. Falleció en la capital el 15 de agosto de 2019.

 

 

Aspectos curiosos

  • El nombre poético de Izabal es “La Tierra de Dios”.
  • El biotopo del Manatí Chocón Machacases el área con mayor cantidad de manatíes del país, una especie en peligro de extinción.
  • El municipio de Morales se llama así en honor aPróspero Morales ministro de Guerra y Fomento durante el gobierno del presidente José María Reina Barrios.
  • En la comunidad Sepúr, El Estor, existen los “Ajitz” o brujos del agua, quienes son muy famosos por sus dones de adivinar y los pobladores creen que pueden curar males de amor, la mala luna, el susto y el olvido.
Open chat
1
¡Comunicate con Nosotros!
Hola 👋🏻¿En que podemos ayudarte?
Powered by