
DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA
El departamento de Santa Rosa se encuentra en la región sureste de Guatemala, su cabecera departamental es Cuilapa. Limita al Norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el departamento de Jutiapa y al Oeste con el departamento de Escuintla.
Cabecera: Cuilapa
Altura: 893 MSNM
Extensión: 2,955 km2
Coordenadas: 14° 16´42´´ Latitud y 90° 18´00´´ Longitud
Población: 382,724 habitantes
Historia
Los primeros habitantes de la región fueron los xincas, quienes fueron uno de los pueblos más aguerridos y valientes durante la conquista española. Pedro de Alvarado los tomó como esclavos, de este hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, situado en el municipio de Cuilapa. El 21 de agosto de 1573, a solicitud de Baltazar de Orena, síndico procurador, las autoridades del reino acordaron la construcción del puente de Los Esclavos, que se inició en 1592.
Durante la época colonial, la mayor parte del territorio que hoy integra Santa Rosa, correspondió a la alcaldía de Escuintla y Guazacapán.
El departamento fue fundado por medio del acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1852.
El día sábado 8 de marzo de 1913 un terremoto de magnitud 6.4 azotó al territorio de Santa Rosa, destruyendo Cuilapa, cabecera departamental. De acuerdo a la evaluación de la comisión realizada el 10 de marzo, no quedaba nada del poblado; todo fue reducido a escombros contando únicamente tres casas paradas. Debido a la destrucción de Cuilapa todos sus habitantes emigraron hacia Barberena que se convirtió en cabecera departamental; después la cabecera pasó a Santa Rosa de Lima y años más tarde se reconstruyó el poblado arruinado y volvió la cabecea a Cuilapa hasta la fecha.
El nombre del departamento es de origen español, se llama así por Santa Rosa de Lima, santa que perteneció a la orden dominica. Nació en Perú el 20 de abril de 1586, falleció en Lima el 24 de agosto de 1617 y fue canonizada por el Papa Clemente X en 1671.
La fiesta titular de este departamento se celebra el 25 de diciembre en honor al Niño Jesús.
División Política
Santa Rosa tiene 14 municipios
1. Cuilapa
2. Casillas
4. Guazacapán
6. Oratorio
13. Taxisco
14. Barberena
Idiomas
El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es hablado por pocos ancianos, aunque en la actualidad existe una academia donde se enseña ese idioma para que no desaparezca. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.
Artesanías
Incluye el trabajo en jarcia, talabartería, madera, cerería, cestería, muebles de mimbre, cibaque y vara de bambú; utensilios para la pesca como la atarraya e instrumentos musicales como violines, guitarras y contrabajos. En algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, petates trabajados con tul y por tener acceso al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapán y Chiquimulilla, Posee gran producción de leche, crema, queso y mantequilla.
Tradiciones y costumbres
En cada municipio se celebra una fiesta religiosa con fuerte influencia hispana, se realizan jaripeos, corridas de cintas y peleas de gallos, amenizadas por lo general con música. La fiesta ganadera se encuentra expandida por toda la costa sur. Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido lenta pero inexorablemente porque al fallecer las personas organizadoras de estos eventos, se pierde la tradición y las nuevas generaciones no se interesan por cultivar este tipo de costumbres aunque aún aparece en las poblaciones xincas de Chiquimulilla, un convite conocido como “El Sombrerón”, relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre. Las leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa.
De acuerdo a los pobladores, La Llorona aparece en Cuilapa; el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla; el Cadejo en San Juan Tecuaco y El Sombrerón en Guazacapán y en Taxisco.
Fiestas Titulares
25 de diciembre Navidad (Cuilapa)
19 de marzo San José (Barberena)
06 de enero Santos Reyes (Barberena)
15 de enero Santo Cristo de Esquipulas (Casillas)
21 de junio Sagrado Corazón de Jesús (Casillas)
3 de mayo La Santa Cruz (Chiquimulilla)
25 de diciembre Navidad (Chiquimulilla)
15 de agosto Nuestra Señora de la Asunción (Guazacapán)
8 de diciembre Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (Guazacapán)
2 de marzo Fiesta Titular (Oratorio)
3ra. Semana de enero El Dulce Nombre de Jesús (Pueblo Nuevo Viñas)
27 de diciembre San Juan Evangelista (San Juan Tecuaco)
24 de octubre Arcángel San Rafael (San Rafael Las Flores)
3 de mayo La Santa Cruz (Santa Cruz Naranjo)
16 de noviembre Patrocinio de la Virgen María (Santa María Ixhuatán)
30 de agosto Santa Rosa de Lima (Santa Rosa de Lima)
15 de enero Santo Cristo de Esquipulas (Taxisco)
21 de noviembre Cristo Rey (Nueva Santa Rosa)
Atractivos turísticos
Templos coloniales de Santa Rosa de Lima y Jumaytepeque
Puente sobre el Río Los Esclavos: La construcción de piedra canteada mide 118 varas de longitud -98.63 metros- y 18 varas de ancho, sirviéndole de sostén 11 arcos. La obra estuvo al mando de los ingenieros Francisco Tirado y Diego Felipe, la cual fue iniciada el 17 de febrero de 1580 y se terminó en 1592.
Canal de Chiquimulilla
Lagunas de Ayarza, de Ixpaco y del Pino
Volcanes Cerro Redondo, Jumaytepeque, Cruz Quemada y Tecuamburro
Playas
Monterrico
Papaturro
Las Lisas
El Ahumado
Barra del Jiote
El Chapetón
Hawái
La Avellana
Áreas protegidas
Reserva Biológica Volcán Cerro Gordo, administrada por CONAP, en Barberena.
Reserva Biológica Volcán Tecuamburro, administrada por CONAP, en Chiquimulilla, Guazacapán y Pueblo Nuevo Viñas.
Biotopo Monterrico, 2.800 ha, administrada por CECON-USAC, en Taxisco.
Reserva Biológica Volcán Cruz Quemada, administrada por CONAP, en Santa María Ixhuatán.
Reserva Biológica Volcán Cerro Redondo, administrada por CONAP, en Santa Cruz Naranjo.
Reserva Biológica Volcán Jumaytepeque, administrada por CONAP, en Nueva Santa Rosa.
Parque Nacional Laguna El Pino, 73 ha, administrado por INAB, en Barberena
Sitios Arqueológicos
Casas Viejas
Los Cerritos
Los Ujuxtales
Colinas de San Osmardín
Santa Clara
Personajes Importantes
Doctor Juan José Arévalo Bermejo. Nació en Taxisco el 10 de septiembre de 1904 y falleció en la capital el 8 de octubre de 1990 a la edad de 86 años. Fue presidente de la república del 15 de marzo de 1945 al 15 de marzo de 1951.
Aspectos Curiosos
– Nombre poético “El Centro de las Américas”.
– Cuilapa es conocida como “El Centro de las Américas”, ya que en la aldea San Juan de Arana se encuentra el centro geográfico de América, un monumento indica que de este punto existe la misma distancia a Alaska y al cabo de Hornos, en Chile.
– Entre las leyendas de Santa Rosa, destaca la del Puente de Los Esclavos, que cuenta como el diablo construyó el puente, a petición de un esclavo, durante una sola noche.
– La Laguna de Ixpaco es uno de los 32 cráteres con que cuenta el volcán Tecuamburro.