DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango; y al Oeste con Suchitepéquez y Quetzaltenango. Su cabecera departamental se encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital. La palabra Sololá se origina de Tzoloj-já que significa “agua de saúco”. Obtuvo el título de villa en 1825 y posteriormente es declarada ciudad en 1951.

Cabecera: Sololá
Altura: 2,113 m SNM
Extensión: 1,061 km2
Coordenadas: 14° 46´26´´ Latitud y  91° 11´15´´ Longitud
Población: 510,739 habitantes

Historia

El territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por los pueblos, quiche´, tzutujil y cakchiquel. Los tzutujiles se vieron obligado a pelear continuamente contra estas dos razas dominantes en la región. El documento indígena “Memorial de Sololá”, también conocido como “Memorial de Tecpán Atitlán” o  “Anales de los Cakchiqueles”  fue escrito por Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610 y narra gran parte de la historia de este lugar.

Pedro de Alvarado atacó la capital tzutujil “Tziquinahá” en cerro fortaleza de Chuitinamit que fue tomada el 20 de abril de 1524. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547. Durante la Época Colonial formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán, su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.

Sololá/Suchitepéquez fue uno de los departamentos originales del Estado de Guatemala en 1825; su cabecera era el municipio de Sololá. A partir dl 3 de abril de 1838, el departamento de Sololá/Suchitepéquez fue parte del  Estado de Los Altos. Se instituyó como departamento por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 4 de Febrero de 1825.

División política

Posee 19 municipios que son:

  1. Sololá
    2. San José Chacayá
    3. Santa María Visitación
    4. Santa Lucia Utatlán
    5. Nahualá
    6. Santa Catarina Ixtahuacán
    7. Santa Clara La Laguna
    8. Concepción
    9. San Andrés Semetabaj
    10. Panajachel
    11. Santa Catarina Palopó
    12. San Lucas Tolimán
    13. Santa Cruz La Laguna
    14. San Pablo La Laguna
    15. San Marcos La Laguna
    16. San Pedro La Laguna
    17. Santiago Atitlán
    18. San Antonio Palopó
    19. San Juan La Laguna

Idiomas

En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el quiché, Tzutujil y cakchiquel.

Artesanías

Este departamento uno de los mayores productores de lana a nivel nacional.

Elaboran tejidos típicos; productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la fabricación de piedras de moler y los muebles de madera; adornos que elaboran de la paja del trigo. Cerámica con la que elaboran ollas, cómales y jarrones; escobas, petates y sopladores.

 

Tradiciones y costumbres

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro y los Espíritus de los antepasados. En Santiago Atitlán se venera una imagen conocida como “Maximón”. Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en el pedido de mano y matrimonio.

Además, bailes folclóricos, la corrida del Niño cada 6 de enero, celebración del Día de Reyes, La celebración del Día de la Asunción, el famoso tabal y el convite también celebrado el ocho de diciembre de cada año. En el municipio de San Pedro La Laguna se pueden encontrar todavía a los “hueseros”, son ancianos con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación, o colocar el hueso en su exacta posición.

Platos típicos: Pulique de pollo o de res, torrejas y dulce de garbanzo.

Fiestas Titulares

San Pablo la Laguna: 25 de Enero, San Pablo Apóstol
San José Chacayá: 19 de Marzo, Patriarca San José
San Marcos la Laguna: 25 de Abril, San Marcos Evangelista
Santa Cruz la Laguna: 3 de Mayo, Santa Elena de La Cruz
San Antonio Palopó: 13 de Junio, San Antonio de Padua
San Juan la Laguna: 24 de Junio, San Juan Bautista
San Pedro la Laguna: 29 de Junio, San Pedro Apóstol
Santa María Visitación: 2 de Julio, Visitación de María
Santiago Atitlán: 25 de Julio, Santiago Apóstol
Santa Clara la Laguna: 12 de Agosto, Santa Clara de Asís
Sololá: 15 de Agosto, Virgen de la Asunción
Panajachel: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Lucas Tolimán: 18 de Octubre, San Lucas Evangelista
San Andrés Semetabaj: 13 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Nahualá: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Catarina Ixtahuacán: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Santa Catarina Palopó: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
Concepción: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción
Santa Lucía Utatlán: 13 de Diciembre, Santa Lucía

Atractivos turísticos

  • El atractivo más importante lo constituye el lago de Atitlán, está situado a 5.000 pies de altura y tiene 18 km de longitud.
  • “La Catarata”, se encuentra ubicada en la carretera hacia Panajachel
  • Cascada “El Tzalá” en el barrio Jucanyá de Panajachel
  • Mirador Ixchel
  • Mirador de Atitlán
  • Mirador del Rostro Maya
  • Cerro Tzankujil
  • Centro recreativo y ecológico de chuira-chamoló ubicado en el municipio de santa clara la laguna

Áreas Protegidas

Dentro de las Zonas declaradas como Áreas Protegidas en Sololá se encuentran:

  • La Cuenca del Lago de Atitlán, que cuenta con 62.500 hectáreas, administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.
  • Volcán de Atitlán
  • Volcán San Pedro
  • Volcán Tolimán
  • Reserva Natural Atitlán
  • La Cuenca del Lago de Atitlán, que cuenta con 62.500 ha, administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

 

 

Personajes importantes del departamento

Fernando Mazariegos

Inventor guatemalteco reconocido en todo el mundo, por la creación del filtro de agua potable denominado “Ecofiltro”, el cual fue elaborado en 1980. Nació en Panajachel el 3 marzo de 1938. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Nacional de Panajachel, y los secundarios los realizó en el Instituto Nacional Central para Varones. Se graduó en química farmacéutica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Los resultados favorables del ecofiltro le permitieron obtener el premio otorgado por la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, y el galardón Market Place Award for Sustainable Technology (2003 y 2004), otorgado por el Banco Mundial, debido a su aporte a la humanidad.

Guillermo Fuentes Girón

Compositor, músico, autor, arreglista y marimbista. Nació el 17 de octubre de 1916.

Dentro de sus composiciones se pueden mencionar:

  • ¿Por qué será?
  • Feria de Sololá
  • Atitlán.

Fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores —AGAYC— en la cual logró hacer realidad el proyecto del Bosque Sonoro del Hormigo en el lugar donde está el Mapa en Relieve del Hipódromo del Norte, de la zona 2 capitalina. En el año 1983, fue condecorado por AGAYC con, “La Marimba de Oro”.

En 1978 hizo una recopilación de música sololateca y la colocó en una caja de cristal que a la vez encuadró en un bloque de concreto para que sea abierta en el año 2028 con el propósito de que en el futuro se escuche la música de su generación.

En el parque central de Sololá se encuentra un busto en su honor y en una placa está la letra de la canción “¿Por qué será?”.

Falleció en 1996.

 

Aspectos curiosos del departamento

  • Su nombre poético es “La ciudad del paisaje”.
  • Sololá se llamó Tecpán Atitlán que significa Palacio del señor de Atitlán.
  • Una de las características del lago de Atitlán es un viento fuerte conocido como Xocomil, que se produce cuando los vientos cálidos del sur, chocan con las masas de aire más frías que provienen del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago que pueden hacer naufragar las embarcaciones.
  • La etimología de “Xocomil”, proviene de las voces cakchiqueles “Xocom” que significa recoger; “il” que quiere decir pecados, o sea el viento que recoge los pecados.
Open chat
1
¡Comunicate con Nosotros!
Hola 👋🏻¿En que podemos ayudarte?
Powered by