DEPARTAMENTO ZACAPA
Zacapa es un departamento situado en la región Nor-Oriente de la república de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la república de Honduras y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera departamental es Zacapa y está situada a 179 kilómetros de la capital.
El nombre de este departamento se origina del náhuatl “zacatl” (Zacate), palabra que a su vez se compone de “atl” (agua, río), y “apán” (locativo que significa “en”); así pues, Zacapa significa “sobre el río del zacate”. El departamento, fue creado por decreto número 31 del Ejecutivo, el 10 noviembre 1871 durante el gobierno de Miguel García Granados. Al entrar en vigor dicho decreto, se procedió a nombrar a las autoridades correspondientes, siendo Cayetano Rascón el primer Jefe Político y el licenciado Francisco Flores el Juez de Primera Instancia.
Cabecera: Zacapa
Altura: 185 m SNM
Extensión: 2,690 km2
Coordenadas: 14° 58´45´´ Latitud y 89°31´20´´ Longitud
Población: 215,319 habitantes
Historia
En los actuales municipios de Gualán, Río Hondo, Zacapa y Estanzuela, se han encontrado vestigios de civilización que corresponden al período post-clásico y estuvieron habitados por indígenas ch’orti’es. Los poblados de la parte oriental del país quedaron pacificados por abril de 1530. En época de la colonia, Zacapa dependía de la provincia de Chiquimula, pero en 1825 se decidió dividirla en dos porque su territorio era demasiado extenso y era muy difícil de administrar: Zacapa y Chiquimula.
El 29 de junio de 1821 por disposición de las Cortes de España se dio a Zacapa el título de Villa, Debido a sus buenos pastos para el ganado y sus obrajes de añil se fue poblando rápidamente llegando así a adquirir importancia comercial por lo que la llevó a convertirse en ciudad en noviembre de 1896, cuando se inauguró también el Ferrocarril del Norte. Hasta 1956 fue una importante estación ferroviaria que atrajo una gran cantidad de inmigrantes europeos, dando como resultado un nuevo mestizaje.
División política
Zacapa tiene 11 municipios. Estos son:
- Zacapa
- Cabañas
- Estanzuela
- Gualán
- Huité
- La Unión
- Río Hondo
- San Diego
- San Jorge
- Teculután
- Usumatlán
Idiomas
Zacapa es un departamento con el 98.4% de población ladina y menos del 2% son indígenas. Como efecto de la presencia de los españoles en la región durante los siglos XVII XVIII y XIX, es el español el idioma mayoritario y se habla también el Ch’ortí especialmente el municipio de La Unión.
Artesanías
Tejidos de algodón, muebles, bordados, quesadillas, dulces de toronja y mazapán, producción de queso y mantequilla, artículos de cuero y elaboran armas blancas (cuchillos, puñales y machetes).
Tradiciones y costumbres
En tiempos coloniales, se practicaron danzas de moros y cristianos, ya que sus habitantes, de origen español, así lo permitían. Así tenemos que se practican mojigangas al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se realizan recitados al estilo de las “bombas” como las que se cantan en Veracruz, México. Como herencia cultural de los migrantes de España los habitantes se destacan por su afición a los juegos de azar, también se llevan a cabo las carreras de listones o de argollas, corridas de toros, jaripeos y peleas de gallos.
Existen personajes como Pedro Urdemales; El bandido local Jacinto Aldana, Feliciano Tovar y Tío Chema Orellana. En los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas destacan los huitecos. Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el Sisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.
El departamento de Zacapa cuenta con una variedad de platos, incluyendo la yuca con chicharrón, que consta de chicharrones, yuca, tortillas y salsa de tomate.
Fiestas Titulares
19 – 21 de enero San Sebastián (Cabañas).
4 – 7 de febrero Virgen de Candelaria (Teculután)
21 – 28 de febrero Virgen de Candelaria (Río Hondo).
20-27 de abril San Jorge (San Jorge).
23 – 25 de abril Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt (La Unión).
24 de junio San Juan Bautista (Usumatlán).
29 de septiembre San Miguel Arcángel (Gualán).
11 – 13 de noviembre San Diego de Alcalá (San Diego).
20 – 23 de noviembre Santa Cecilia (Estanzuela).
1 – 9 de diciembre Virgen de la Inmaculada Concepción (Zacapa Cabecera).
Movible Carnaval (Gualán).
Movible Jesús Nazareno (Huité).
Atractivos turísticos
Río Motagua es uno de los más importantes de la Cuenca Atlántica de Centro América, nace en el municipio de San Pedro Jocopilas, Quiché. Pasa por los departamentos Quiché, Baja Verapaz, Guatemala, El Progreso, Zacapa e Izabal; sirve de límite corto entre Guatemala y Honduras, desembocando en la bahía de Omoa. Tiene una extensión de 486 km, y es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 200 km desde Gualán a su desembocadura. Dentro de sus afluentes puede mencionarse río Hondo, importante porque la fuerza de sus aguas se utiliza para mover la planta eléctrica de la ciudad de Zacapa. La cuenca del Motagua abarca 17,670 km2
Balneario Pasabién en el municipio de Río Hondo.
Turicentro Valle Dorado en Río Hondo.
Balneario las Mesas
Termas de Santa Marta en la cabecera departamental
Cuevas de doña María Localizadas en el municipio de Gualán las cuales están envueltas de muchas historias, las corrientes del Río Doña María corren al pie de este centro turístico.
Montaña “El Olvido”
Museo del Ferrocarril Se encuentra en el barrio “La Estación” zona 2 de la cabecera departamental. La entrada es gratuita.
Parque acuático Longarone.
Museo de Paleontología, Arqueología y Geología Ing. Roberto Woolfolk Saravia situado en el municipio de Estanzuela. El señor Alfonso González Davison, en 1985, notó que en Estanzuela había fósiles de la era cenozoica y vestigios mayas. Poco tiempo después el señor González Davison y el Director del Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT, señor Leonel Sisniega Otero, sugirieron la construcción del museo y contrató los servicios de los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolfolk Saravia, quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino construyeron el edificio del museo, el cual fue inaugurado el 27 de junio de 1974.
El museo cuenta con la osamenta completa de un mastodonte; el esqueleto de un perezoso gigante encontrado en los límites de la capital con el municipio de Chinautla, el cual resultó ser el tercero en su clase en el mundo.
Catarata Santa Rosalía Se trata de las Cascadas de Santa Rosalía Mármol, que cuentan con una altura aproximadas de 35 metros en un paisaje rocoso. Se ubican en la cabecera departamental.
Áreas protegidas
En Zacapa se encuentran las siguientes áreas protegidas:
Sierra de Las Minas catalogada como Reserva de Biósfera en 1990, es administrada por “Defensores de la Naturaleza”.
Montaña de las “Granadillas” ocupa parte del departamento de Zacapa así también una pequeña parte del departamento de Chiquimula.
Cerro Miramundo el cual posee un extensión total de 902 ha, declarado en la categoría Tipo I como Parque Nacional en 1,956 según acuerdo gubernativo del 21 de junio de ese año.
El municipio de Zacapa es atravesado en la parte norte, por la falla del Motagua, activada durante el terremoto de 1976, por lo que es una zona susceptible si llegara a ocurrir un nuevo sismo.
Parque regional municipal Niño Dormido Este parque se encuentra entre los municipios de Cabañas y San Diego. Aquí se puede ver al reptil llamado Eloderma Horridum Charlesborgeti conocido como Escorpión que es una especie única en estos bosques espinosos, que está en peligro de extinción.
Centros Arqueológicos
La Vega del Coban ubicado en la aldea del mismo nombre, en el municipio de Teculután, datan del período Clásico Tardío 600 a.C. a 1000 d.C. Se han localizado más de 200 estructuras habitacionales, una acrópolis de más de ocho metros de alto, juego de pelota y pirámides principales, encontrándose tres tumbas importantes identificadas como criptas I, II, y III.
Personajes importantes de Zacapa
Alfonso Antonio Portillo Cabrera
Nació el 24 de septiembre de 1951, en la ciudad de Zacapa. Viajó a México a los 19 años licenciándose primero en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y luego doctorándose en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asumió la presidencia el 14 de enero del 2000.
Dentro de los logros de su Gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente, hubo control de la canasta básica, mejoró los salarios y se creó la tarifa social en la energía eléctrica.
Entregó el poder el 14 de enero de 2004.
General Lázaro Chacón González
Nació en Teculután el 27 de junio de 1873. Presidente interino de Guatemala del 26 de septiembre de 1926 al 18 de diciembre de ese año y presidente titular del 19 de diciembre de 1926 al 13 de diciembre de 1930. Su gobierno se caracterizó por el perfil generoso del general Chacón y por los problemas económicos derivados de la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York y de la pérdida de las cosechas de café por la erupción del Volcán Santa María en Quetzaltenango.
Se retiró de la presidencia tras sufrir una hemorragia cerebral y viajó a los Estados Unidos a fin de realizarse tratamientos en aquel país. Murió el 8 de abril de 1931 en la ciudad de Nueva Orleans.
Durante su gobierno se fundó el Crédito Hipotecario Nacional, la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, La Universidad Popular, la Escuela Normal de Maestras para párvulos, el Instituto Técnico Industrial y la TGW, Radio Nacional.
Aspectos curiosos
- El nombre poético de Zacapa es “La Sultana de Oriente”.
- Zacapa es el departamento con la mayor tasa de alfabetización en todo el país.
- El Ron Zacapa Centenario fue creado en 1976 para celebrar el centenario de la ciudad de Zacapa. Está catalogado dentro de los mejores rones del mundo.
- Zacapa es el departamento más rico en cuentos, leyendas populares, chistes, historias y anécdotas de la república.